Transcribe your podcast
[00:00:15]

Muchas gracias por acoger nuestra invitación. No sabíamos que íbamos a tener tanto público, esperábamos el auditorio lleno, pero bueno, tenemos otro sala alterna y parece ser que no ha sido suficiente. Pero a veces es muy difícil calcular qué temas van a ser de impacto y cuáles no.. Antes de darle la bienvenida a Enrique, quiero contarles por qué surgió esta esta charla.

[00:00:42]

El año pasado desarrollamos una herramienta que se llama Señas para la paz. Esta obra surgió del diálogo que tuvimos con personas sordas en torno al acuerdo de paz que se hizo con las FARC. Ellos empezaron a preguntar que se estaba conversando en La Habana porque había que hablar de paz. Y este año estamos siendo diversos talleres en colegios, con jóvenes estudiantes, con adultos. Y hablando de la paz. Y una de las indicadores que hemos encontrado es que la gente no dice hay gente que no dice y porque tenemos que hablar de paz?

[00:01:23]

Acaso qué pasó? Entonces, con esas inquietudes y otras que le hice, llegara a Enrique. Lo invitamos para que nos ayudara a refrescar, a socializar esa información, eh? Vamos a tener dos charla. Esta es la primera y la segunda estará planeada para el mes de julio. Hey, Enrique va a cubrir la primera parte del siglo XX y en julio de 1950 al acuerdo de paz. Bueno. Parece ser que Enrique es muy conocido, pero de todas maneras yo lo voy a presentar.

[00:02:03]

Enrique, bienvenido a esta tu casa. Gracias por aceptar la invitación.

[00:02:12]

Enrique es doctor en Filosofía y la Pontificia Universidad Javeriana, Máster en Estudios de Asia y África del Colegio de México y Máster en Análisis de Problemas Políticos, Económicos Internacionales. Es comunicador social y filósofo de la Universidad Javeriana. Ha escrito principalmente obras literarias entre cuentos y novelas y también su último ensayo que se llama Por qué fracasa Colombia? Bueno, Enrique, entonces creo que todos han venido porque quieren escucharte.

[00:02:44]

Entonces tienes la palabra. Lo primero que quiero decir es que yo no soy violentó logo ni especialista en estos asuntos, solamente un intérprete, y por tanto es necesario que ustedes tomen esto con beneficio de inventario, como una visión más o una interpretación.

[00:03:05]

Cada quien decidirá qué tan buena o mala, plausible o torpe sobre la violencia en Colombia en relación, porque aquí habría que ponerle a esto un un subtítulo La historia de la violencia en Colombia en relación con la transformación histórica de la nación.

[00:03:28]

Es decir, tratar de explicar la violencia como un fenómeno, entre otros muchos y no como un fenómeno propio de la condición colombiana.

[00:03:38]

Si bien es imposible negar la violencia, también es, a mi juicio, injusto y torpe y ciego creer que siempre hemos sido igual de violentos, que es parte del mito de la nación violenta, que en alguna forma hay que desterrar. Los libros que yo he escrito recientemente. El por qué fracasa Colombia. Historia de un olvido, como se llama el más reciente.

[00:04:06]

Se refieren al hecho, por ejemplo, de reseñar los 300 años o 350 años de paz en los que se forjó, digamos, silenciosamente, la nación colombiana.

[00:04:18]

Hoy vamos a hablar del tremendo siglo XX.

[00:04:22]

Tremendo.

[00:04:23]

Por qué fue el primer siglo y el primer momento en el que la sociedad dejó de ser rural y aldeana y se convirtió progresivamente en una sociedad urbana o urbanizada o en la ruta de la urbanización. En este caso, en un período entre 1898 y 1948 aproximadamente, es decir, los primeros cincuenta años del siglo XX, que fue además el siglo de la transformación demográfica del mundo entero y, por supuesto, de Colombia, una sociedad pequeña o relativamente pequeña, de ciudades muy discretas.

[00:05:04]

Piensen ustedes que la Bogotá de 1900, la Bogotá de la Guerra de los mil Días apenas llegaba a 180 mil habitantes, es decir, mucho menos que lo que hoy tiene Fuss haga su hogar luego o Zipaquirá.

[00:05:19]

Luego hay que ver que si esa era la mayor ciudad de Colombia en ese momento, claramente se trataba de un país rural en donde por lo menos el 80 por ciento de la población vivía en el campo y en formas de vida pueblerina o de hacienda o de vereda que caracterizaron la sociedad durante por lo menos 400 años.

[00:05:44]

Yo sostengo que la sociedad colombiana no se inventó a sí misma, sino que es el producto de una migración. Y por qué se produce una migración? Porque tomó la lengua de los migrantes, la religión de los migrantes, los valores, la arquitectura, la organización social de los migrantes, fundamentalmente individuos que venían del sur de España expulsados por una serie de razones de orden político religioso que no van a ser objeto de análisis en esta charla.

[00:06:13]

Pero en todo caso, así como los Estados Unidos o Canadá se formaron con migrantes o Australia en una medida distinta pero comparable, la sociedad colombiana, al menos culturalmente hablando, se formó con migrantes. Hubo mestizaje racial, que es innegable, con indígenas, con afrodescendientes que vinieron también en las expediciones de los enlazaba, barcos de los negreros y de los traficantes de esclavos. Pero curiosamente, esa población encontró un territorio bastante amplio en donde y que no pobló del todo en donde establecerse, cada uno a su aire y a su manera, con relativa libertad en relación con la corona española y el imperio de los Habsburgo y después de los Borbones.

[00:07:06]

Así llegó Colombia a la independencia al comienzo del siglo XIX, cuando colapsaba de alguna manera y de modo además muy, muy estridente el imperio español.

[00:07:23]

El Imperio español en realidad, y las independencias que se derivaba donde él colapsó gracias a la invasión de Napoleón al comienzo del siglo XIX. En alguna forma, y aunque no sea un chiste, Napoleón nos dio la libertad. Por qué? Porque invadió España, llevó, llevó al rey al exilio, hizo que los ejércitos españoles se dispersada.

[00:07:47]

Hacen completamente para defender a América y por tanto, lo que hubo en América en los tiempos de Bolívar y Santander fueron guerras civiles entre partidarios de la libertad o de la independencia y partidarios del viejo régimen, o sea, de seguir con el rey.

[00:08:03]

Pero cual rey si estaba en el exilio, cual rey si el país estaba invadido, cual reyes estaba gobernado por el famoso José Bonaparte.

[00:08:13]

En otras palabras, fue un momento peculiar de la historia el que marcó el rumbo de la independencia y en alguna forma la población colombiana no estaba preparada o apenas si lo estaba.

[00:08:28]

Y me refiero al pueblo común y corriente, aislado en sus montañas, en sus quebradas, en sus veredas, en sus pequeños pueblos de 2000 o 3000 o 5000 habitantes. Esa gente no estaba preparada para la independencia y se demoró todo el siglo XIX adaptándose en una medida desigual.

[00:08:47]

Una sociedad es más rápido que las otras, etc. a lo que habría de ser la Colombia de los tiempos en que además ensayamos modelos.

[00:08:57]

La Confederación Granadina, los Estados Unidos de Colombia y otros esfuerzos de corte más o menos federalista.

[00:09:06]

Hasta que en 1886. Y un poco zanjando todas las discusiones anteriores.

[00:09:14]

Rafael Núñez con la Constitución de 1886 establece la República unitaria centralista que paradójicamente ya era federal.

[00:09:26]

Colombia es un país federal de facto, aunque no lo sea oficialmente, porque las regiones estaban tan separadas entre sí, había tan poca comunicación y era todo tan arduo llegar de Antioquia a Santander o a la Costa, o a Bogotá o al Valle, que incluso hasta en el período que yo les estoy hablando 1898 1950, las gaseosas y los productos industriales se fabricaban en cada región.

[00:09:56]

Había gaseosas del Huila y del Tolima y de Antioquia.