Transcribe your podcast
[00:00:00]

Buenas noches. Esto es Zona Franca, yo soy Daniel Pacheco. Hoy volvemos a nuestra serie sobre el Bicentenario de la Independencia, en una tercera entrega para hablar del que, creo yo, es el episodio peor entendido y más abusado de nuestra historia independentista. La patria boba aquí. Lustro atrás, a la patria boba, con imágenes de dos de las figuras más notables de esa primera República, Camilo Torres y Antonio Nariño. La patria boba se trae incesantemente al presente como un pecado original de Colombia cuando hay disputas fuertes en el país.

[00:00:33]

El clásico reciente es el de Álvaro Uribe Vélez versus Juan Manuel Santos. La idea de la patria boba como un período en el que se despilfarró la independencia por disputas entre las élites políticas, refuerza un estereotipo de nuestra identidad nacional colombiana en el que nos pintamos desde nuestro mito fundacional como conflictivos, infantiles e incapaces de surgir unidos ante grandes retos. Y yo creo que ésta es una lectura equivocada de lo que fue el período de esa primera República entre 1810 y 1816.

[00:01:05]

Aún más, creo que es una lectura equivocada del carácter colombiano. Pero esa es otra discusión. Lo primero que se me ocurre para desmitificar el hecho de que Colombia haya nacido como un país especialmente bobo, es que luego de las primeras independencias en toda América Latina, en todos los países, con la única excepción del Río de la Plata, el imperio español logró volver a restablecer su dominio, es decir, la patria boba. No es un excepcional ismo colombiano.

[00:01:31]

Al contrario, el excepcional ismo es posterior y es haber acuñado con la expresión patria boba un término que usó alguna vez Antonio Nariño en La Bagatela. Todo ese esfuerzo temprano por formar un país republicano luego de 300 años de instituciones coloniales, todo en menos de una década. Entonces, la WADA de Colombia, pienso yo, no se la podemos achacar a un período fundacional de nuestra independencia. Pero hoy la abogada del autoflagelación, del desprecio propio, la abogada ingeniosa de haber tejido el mito fundacional de la República, esta semilla de la discordia, una abogada de la que hoy espero podamos librar al menos a Camilo Torres y Antonio Nariño.

[00:02:14]

Aquí arrancás Zona Franca.

[00:02:39]

Y para desmitificar la patria boba y algunas de las bobadas que yo diga, también estoy acompañado de tal vez dos de los grandes historiadores vivos que tiene este país. Germán Mejía, historiador, es hoy el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Javeriana y es el coautor de este libro. Un libro que les recomiendo si les pica el bicho de la historia ahorita en este Bicentenario. Esta es una historia sucinta de toda Colombia. German, muchas gracias por estar aquí esta noche.

[00:03:12]

Es un gusto estar con ustedes y charlar un rato sobre esta esta etapa de la independencia que es tan interesante.

[00:03:17]

Bueno, ya no hemos empezado el programa.

[00:03:19]

Yo ya dije una medio bobada y quiero que me corrijan el si no, no el la patria o aparece en los toros de fuchi que es unos cuatro números creo que aparecieron. No estoy más. Y entre 1822 y 23, cuando está el conflicto entre Antonio Nariño y Francisco de Paula Santander.

[00:03:41]

O sea, ni siquiera se refiere a ese período de la primera carrera, de la primera ya está hablando.

[00:03:46]

Discusiones lo ponen como ejemplo de la pelea que en este momento están viviendo. Pero venga, yo, yo lo presento. Jorge Orlando Melo es también historiador. Fue por muchos años el director de la biblioteca, Luis Ángel Arango, y ese el autor de este otro libro que merece también la pena ser leído con mucha atención. Esta es una historia mínima de Colombia que publica en esta ocasión.

[00:04:11]

Esto lo publica Tahúres, el Colegio de México, el Colegio de México, Jorge Orlando. Un gusto tenerlo acá esta noche.

[00:04:17]

Muchas gracias. Lo mismo. Y entonces, a ver, antes de hablar de la patria boba, creo que para para llegar a la patria boba les voy a poner una imagen. Este es un cuadro de la batalla de Trafalgar para que nos pongamos en el otro lado del Atlántico para arrancar esta discusión. Y esta es una batalla en la que la Armada española, la Fuerza Naval española, pierde una gran parte de sus de sus barcos. Esto es de 1805 y a lo que está pasando al otro lado del Atlántico es que los historiadores siempre nos traen para entender un poco nuestra primera independencia.

[00:04:59]

Yo yo creo que uno de los a uno de los lugares donde hay es más clara empezar a entender y explicar lo que sucedió acá. Es precisamente la crisis del imperio español. Hoy se llama la implosión del imperio. O sea, es qué es lo que está sucediendo en Europa. Pero está bien entendernos como parte del imperio español y es algo que es que es muy difícil de entender hoy en día. Pero, pero, pero es importante aclararlo. La historia de la independencia de Colombia se cuenta sin el imperio español.

[00:05:31]

Claro, a quien aquí no sabemos la historia de España. Y no es que se trate de la historia de España actual, que puede ser bueno o malo, es interesante conocerla. Pero es que antes que existiera el imperio español y nosotros éramos parte del imperio español. Y cómo entender solo desde las particularidades colombianas la historia de lo que sucedió? Es como España es tan mala que no vale la pena considerarla. Pero entonces quedarse una parte de la historia, que es lo que está sucediendo ahí.

[00:05:57]

Y yo creo que del Bicentenario, el año 10 para acá. Pero también unos unos años antes. El esfuerzo que se ha hecho para conocer mejor la historia del imperio. No digo es que. Es que la misma España como la conocemos hoy en día, no existe en 1805. Lo que existe es el Imperio. Y nosotros formamos parte del Imperio como reino, como provincia. Nosotros decimos muy rápido el reino de la Nueva Granada. Pues entonces significa cosas concretas dentro del imperio.

[00:06:25]

Y eso nos permite entender mucho mejor lo que pasó hoy en esa época. Y yo creo que en este libro, si recuerdo bien, usted en su subtítulo habla de la independencia inesperada o algo por el estilo.

[00:06:37]

Jorge Orlando sigue un poco dentro de la misma manera de ver el asunto. España era un imperio lleno de una multitud de provincias. La gente no se sentía de un país distinto, sino español o español americano, o se diferenciaba en el español americano, pero se sentían españoles y uno podía ser tan granadino como chileno. Moreno Escandón, famoso funcionario de la Nueva Granada, nacido en Onda. Terminó su vida de oidor en Chile porque era lo mismo. Ella era el imperio.

[00:07:10]

Entonces se movían los funcionarios, por lo menos los altos. Entonces había un imperio y ese imperio se desmoronó por problemas europeos y no por problemas nuestros. Entonces no fue que en América lleváramos cincuenta años de lucha para lograr la independencia, sino que de pronto descubrieron en el 2008, en el 808, que el Rey de España estaba preso y que el poder español no existía más, porque aparentemente por un tiempo entonces les tocó decir qué vamos a hacer? Y se encontraron un poco, es un poco el plan de ventas y se encontraron con la independencia y ahora se encontraron.

[00:07:47]

Es una manera un poco dramática, porque realmente en los últimos 20 o 30 años había habido muchas meditaciones alrededor del problema de una eventual autonomía en parte pro promovidas por la revolución de los Estados Unidos o por la Revolución Francesa y por otras historias, y porque estaban más metidos en unos problemas de debates de derecho constitucional. Muy interesantes todos estos criollos en toda América.

[00:08:13]

Pero entonces, y la idea de que éramos parte del imperio español, yo creo que queda bien plasmada en el memorial de agravios, que fue lo que lo temprano de Camilo Torres.

[00:08:22]

Lo primero es el memorial de agravios. Es un apodo que le pone mucho después. Yo no sé cuándo, pero espero no sea más la representación. La representación del Cabildo de Santa Fe en ese momento no era un agravio.

[00:08:33]

No es que se contiene agravios, quejas y por eso se va a llamar de esa manera, pero no coge el documento y el documento debe ser el, el lo que dije, ese momento que me acaba de olvidar el nombre, la representación.

[00:08:48]

Delegación española.

[00:08:49]

Claro. Y entonces mire Pomme, Juanse, por favor, el memorial de agravios, que es uno de los documentos anteriores al grito de la independencia de 1810.

[00:09:00]

Y habla aquí. Por ejemplo, América y España son dos partes integrales y constituyentes de la monarquía española y bajo este principio y el de sus mutuos y comunes intereses, jamás podrá haber un amor sincero y fraterno, sino sobre la reciprocidad e igualdad de derechos. No? Entonces es una primera, ni siquiera independencia. No está escrito por encargo del Cabildo. Lo escribe Camilo Torres. Él está expresando el sentimiento. Y si uno sigue leyendo el documento, le hacen un aviso.

[00:09:31]

Si ustedes no nos tienen en cuenta, nos vamos. Pero ahí. Pero quédate si lo están escribiendo en un momento en que el Rey de España está preso. Claro está afuera, está afuera. Entonces están. Están simplemente haciendo un reclamo para la formación de las Juntas en España porque acaban de delegar. Acaban de decir que pueden enviarnos delegados. Va a haber elecciones aquí los ha habido. Yo no sé, no recuerdo bien si ya así ya pasaron las elecciones que eligieron a Antonio de Narváez y.

[00:09:58]

El Cabildo quiere.